2021


PROYECTOS


Somos mujeres campesinas, indígenas, originarias de Sapahaqui, La Paz. Nuestro proyecto es de resiliencia y recuperación económica y busca evitar que nuestra fruta se malogre, deshidratándola para poder comercializarla sin ningún inconveniente.

Con esta iniciativa se logrará ayudar a muchas familias para que puedan tener un ingreso económico, mediante emprendimientos con visión femenina de cómo aplicar la autonomía económica en la mujer rural.

Resultado 1 Conocer las características, beneficios, cuidados, capacidad, forma de uso y manejo correcto del deshidratador.

Resultado 2 Organizarlas por grupos para que conozcan más sobre el tipo, variedad y característica de fruta que hay en su comunidad.

Resultado 3 Obtención del producto final, su embolsado, etiquetado y su comercialización.

Se creó por necesidades comunes que teníamos las mujeres por lograr de alguna manera superar la calidad de vida que llevábamos; aprender cosas nuevas, ya que nos dimos cuenta que unidas llegaremos más allá que estando solas.



Somos mujeres campesinas, indígenas, originarias de la comunidad de Cabildo, Tarija. Nuestro proyecto apunta a la resiliencia y recuperación económica y promover y valorar el cuidado individual y colectivo, para la resiliencia y recuperación de la economía familiar campesina por medio de redes colaborativas en base a las realidades de las mujeres campesinas del Municipio de Padcaya.

Resultado 1 Fomentar e incentivar el cuidado individual y colectivo de las mujeres integrantes de la AOEM-MP, para su empoderamiento y el ejercicio de sus derechos fundamentales.

Resultado 2 Mujeres y sus organizaciones implementan y proponen sistemas alternativos de producción para la recuperación de la economía familiar y promueven redes solidarias alternativas entre sus comunidades.

Resultado 3 Mujeres productoras rurales, se adaptan ante el contexto post Covid-19 y adoptan nuevas formas y vías de comercialización de sus productos, reactivando la inversión productiva en su municipio.

Se crea para facilitar las condiciones que fortalezcan el proceso productivo y organizativo, para la integración y participación de las asociadas, ocupando espacios de decisión públicos y privados en el desarrollo de sus comunidades.



Somos mujeres campesinas, indígenas, originarias de la comunidad: Poopó, Realenga, Oruro. Nuestro proyecto de resiliencia y recuperación económica quiere revalorizar el trabajo de las mujeres en el campo, con acciones comunitarias y de complicidad entre mujeres para promover la defensa de la vida desde la alimentación orgánica.

Resultado 1 Una red de apoyo y complicidad entre mujeres de diferentes comunidades, que realizan trabajos comunitarios, trueques de alimentos, capacitación, la sensibilización y la promoción de derechos de las mujeres.

Resultado 2 Implementado un huerto comunitario de producción orgánica y un vivero agroecológico con plantas medicinales.

Resultado 3 Comercializados los productos con valor agregado en ferias y con canastas de alimentos, que servirán para la reinversión en semillas, la recuperación económica de las mujeres y la valoración de su trabajo en el campo.

Logramos posicionarnos como red de mujeres en las comunidades, antes pensaban que estábamos dividiendo a las comunidades, ahora nos ven como referentes en la defensa de la Madre Tierra, las comunidades nos piden sumarnos a las luchas y como somos de diferentes comunidades hacemos más fuerza.

La Red nació en 2013, luego de participar de un encuentro nacional de mujeres afectadas por empresas mineras, decidimos articularnos porque compartimos las mismas demandas ya que la minería está afectando nuestras vidas y estamos cansadas que las decisiones las tomen solo los hombres sin considerar que somos las mujeres las responsables tanto del cuidado de la familia, la producción y quienes tenemos que aguantar los impactos negativos de la minería, estamos expuestas a problemas de salud, afecta a nuestro trabajo en el campo y hay desconocimiento de las autoridades de Estado. Nos hemos articulado en la RENAMAT buscando soluciones a los problemas ambientales y para mejorar nuestras condiciones de vida.

Cansadas de que las decisiones las tomen los hombres sin considerar que somos las mujeres quienes tenemos a cargo el cuidado de la familia y que tenemos que aguantar los impactos negativos de la minería, creamos en 2013 Renamat.



Somos mujeres lesbianas, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales de Cochabamba. Nuestro proyecto de sexualidad, mediante el arte callejero la batucada busca posicionar el discurso político feminista poniendo en las calles nuestras cuerpas y consignas con propuestas y denuncias para bajar el índice alto de violencia hacia las mujeres lesbianas y bisexuales, como una forma creativa de hacer activismo.

Resultado 1 Demostración artística subversiva.

Resultado 2 Encuentro de arte callejero subversivo.

Resultado 3 Producción de video y fotografía.

La música es un mecanismo de expresión cultural y un reflejo de los valores que una sociedad promueve y conserva. De la misma manera, la música tiene la potencialidad de convertirse en un elemento determinante para la creación de nuevas identidades culturales y sociales.

La finalidad es ser una organización consolidada y reconocida a nivel departamental que aglutina, representa, fortalece y empodera a mujeres lesbianas y bisexuales de Cochabamba para la promoción, defensa y ejercicio de sus derechos, aportando así a la construcción de una sociedad más inclusiva. 

Surge para crear espacios de empoderamiento y reflexión con y para las mujeres lesbianas y bisexuales, que estén relacionados al fortalecimiento integral de su identidad, libre expresión de su sexualidad, ejercicio y defensa de sus derechos



Somos activistas por los derechos de las mujeres de la ciudad de La Paz y nuestro proyecto es sobre medio ambiente, queremos capacitar y apoyar al empoderamiento de las mujeres ean más independientes, que estén más preparadas para el mundo post Covid-19.

Resultdo 1 Tejido de Redes: En esta parte del proyecto lo que estamos realizando trata de:

  • Convocar a la población femenina en general.
  • Reconectar a las talleristas, voluntarias y voluntarios que participarion en el primer Warmi Fest.
  • Mapear y localizar a nuevas aspirantes a participantes.
  • Organizar el tipo de trabajo que se ejecutara con las talleristas y participantes.
  • Reunión de talleristas y voluntarias que participen a lo largo del proyecto.

Resultado 2 Talleres: Para la segunda parte del proyecto se hará lo siguiente:

  • Se convocaran reuniones con las participantes talleristas y voluntarias y con el público en general.
  • Conformada una comunidad después de las reuniones, se convocarán a dos conferencias magistrales sobre el Cambio Climático y la Mujer, en La Paz y El Alto, con talleristas expertas.
  • Se realizarán listas en cada reunión, para dar seguimiento a todas y todos lo participantes, aprovechando las redes sociales para fortalecer la comunidad.
  • Creación, capacitación, fortalecimiento y seguimiento de la comunidad creada.

Resultado 3 Consolidación Del Warmi Fest:

  • La ultima parte del Proyecto será la consolidación como tal. Se realizará un gran encuentro, en las afueras de la ciudad, con la invitación abierta a todas las mujeres que deseen participar para capacitarse y aprovechar el conocimiento que nuestras talleristas lleguen a compartir.
  • Se organizará un cronograma completo que abarcará, la Ecologia y el rol de la mujer como guardiana de la Madre Tierra, capacitando y apoyandolas desde lo externo (Eco – Emprendimientos, Mundo Post Covid, Economía sagrada, tecnologias de apoyo, etc.) y lo interno (Sanación corporal y sanación interna).
  • Estos telleres abarcan tópicos que afectan a la mujer de forma externa e interna, se pretende llegar a lo importante y es el reconocimiento de ellas como guardianas de la Madre Tierra, de una forma holistica, preparadas para un mundo Post Covid.

Mujeres capacitadas reconciliadas con su cuerpo y la Madre Tierra, mujeres que se reconocen como guardianas de la Madre Tierra, Mujeres preparadas para un mundo Post Covid.

El arte comunica, ilustra y libera por eso se creó el Warmi Fest, una plataforma de activismo mediante el canto, teatro, performance, arte audiovisual, ilustración, pintura y capacitación. Y la mujer como guardiana de nuestra madre tierra



Somos mujeres de zonas urbanas y rurales de La Paz. Nuestro proyecto de resiliencia y recuperación económica busca la reinserción laboral y reactivación económica colectiva, sostenible de mujeres desempleadas del sector turismo.

Reconstruir vidas de mujeres desempleadas, afectadas por los conflictos sociales y la pandemia en Bolivia, Generando reactivación económica colectiva, sostenible, empoderada y biosegura; aprovechando las oportunidades tecnológicas, en equilibrio con la naturaleza.

Resultado 1. 80 guías de turismo cultural y de aventura del área urbana y rural; certificadas, permisibilidad laboral con credencialización. En los departamentos de La Paz y Santa Cruz.

Resultado 2 Curso de capacitación digital gratuito “Estandarización de servicios turísticos y de bioseguridad” dirigido a guías de turismo, con una metodología por competencias, para garantizar el aprendizaje práctico.

Resultado 3 Turismo solidario: A través de la práctica profesional de las 80 Guías Certificadas, cada una desarrollara un tour solidario gratuito, dirigido a mujeres y/o familias vulnerables de bajos recursos económicos, afectadas por confinamiento y recesión económica, brindándoles un espacio de placer y aprendizaje. Transmitiendo conocimientos de bioseguridad, reactivación económica, medioambiente y/o los conocimientos adquiridos de estandarización se servicios.

Fue creada para empoderar y concientizar de manera comprometida mediante el montañismo como medio transformador, abordar los derechos de las Mujeres del mundo, promoviendo y ejecutando acciones de educación medio ambiental, forma de vida.



Somos mujeres y/o feministas, de Trinidad, Beni. Nuestro proyecto sobre sexualidad tiene como fin, generar cambios positivos en relación a la autonomía de los cuerpos; prevención de embarazos no deseados y prevención de violencia de género.

Resultado 1 Una línea de base operando para conocer las principales dificultades y desafíos de las mujeres jóvenes en relación al reconocimiento y apropiación de los derechos sexuales y derechos reproductivos.

Resultado 2 Mujeres jóvenes concientizadas en el ejercicio de sus derechos sexuales y derechos reproductivos son capaces de promover una vida libre de violencia hacia las mujeres.

Resultado 3 Mujeres jóvenes organizadas generan una red de instituciones, colectivos y organizaciones para garantizar una vida libre de violencia.

Se busca fortalecer el reconocimiento y apropiación de los derechos sexuales y derechos reproductivos para garantizar una vida libre de violencia en mujeres jóvenes en el municipio de Trinidad y municipio de San Javier, de la provincia Cercado del Departamento del Beni.

Estamos conscientes de la imperiosa necesidad de generar espacios de concientización, fortalecimiento y diálogo sobre esta temática en el departamento del Beni y estamos seguras que este proyecto será un espacio significativo tanto para las mujeres jóvenes involucradas como para las diferentes organizaciones y colectivos feministas del departamento.

COOMUJER ha realizado seguimiento y presión a hechos de violencia contra las mujeres y se ha conseguido sanción ejecutoriada a una decena de casos emblemáticos de violencia en contra de las mujeres, entre ellos hechos de violación y feminicidio.

Se crea con el objetivo de coordinar esfuerzos con movimientos individuales o colectivos para lograr impactos positivos en favor de las mujeres y de esa manera contribuir a mejorar las condiciones sociales y desarrollo con equidad.



Somos de las disidencias sexuales y no binarias en Santa Cruz. Con nuestro proyecto queremos instalar discursos activistas a través de un programa de tv on line desde la mirada de las disidencias sexuales y las nociones no binarias a través de un talk show llamado “Se va a caer” para hablar de temas diversos referidos al activismo de las disidencias sexuales, las diversidades, los feminismos y los derechos humanos.

Resultado 1 Construida la línea de contenido, línea gráfica y escenográfica del programa

Resultado 2 Programas mensuales grabados y posproducidos.

Resultado 3 Ocho programas, estreno mensual de cada programa.

“se va a caer” es un espacio en el que se hable con las personas trans y todos aquellos cuerpos que siguen postergados en su dignidad a la hora de tocar temas como identidad, aborto, cuerpo y sexualidad en espacio de entrevistas, comunicación, etc. Nuestros contenidos de reivindicación de los derechos que todavía siguen vulnerando para nuestras poblaciones en particular las compañeras trans, la despatriarcalizacion como horizonte político sobre los cuerpos, la sexualidad y las identidades.

Se crea como la primera propuesta de transfeminismo y disidencia sexual en Bolivia, para proponer un espacio de convergencia de aquellas identidades que no se adscriben a las identidades rígidas del género y la sexualidad.



Somos lesbianas, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales de La Paz, con un proyecto de resiliencia y recuperación económica para que las mujeres y expresiones y disidencias feministas en situación de vulnerabilidad económica por consecuencias de la pandemia del COVID-19 de las zonas periurbanas y rurales de La Paz y El Alto creen una cooperativa feminista como espacio de empoderamiento y recuperación económica desde la visibilizacion de sus derechos por una vida sin violencia.

Resultado 1  20 mujeres están formadas en capacidades técnicas en manejo de eventos i) gastronomía, ii) ambientación, decoración garnish y floristería, iii) producción audiovisual (filmación, fotografía), iv) maquillaje y producción estética, v) marketing digital

Resultado 2  La Cooperativa Feminista cuenta con bienes de capital directo e insumos para el funcionamiento de la misma

Resultado 3  La cooperativa feminista crea y adquiere espacios publicitarios digitales en redes sociales como estrategia de marketing digital y mercadeo en redes sociales.

Apostamos a una cooperativa multidisciplinaria ya que de esta forma podemos hermanar, reunir, empoderar y soñar con las artes, experiencias y talentos tan polifacéticos y riquísimos que las mujeres y feminidades han ido experimentando a lo largo de su vida, contaremos y daremos la oportunidad de visibilizar talentos, por esto es necesario un espacio que brinde y genere espacios económicos variados desde los más tradicionales hasta las más inéditas, porque este será el espacio para creer entre nosotras y con nosotras sin violencia y discriminación .

ASCAP cuestiona la heteronormatividad patriarcal fascista conservadora, reivindicamos nuestro derecho a ser felices en nuestro país sin permisos, ni tolerancia, sino con respeto, en convivencia pacífica y viendo nuestro potencial humano.



Somos mujeres de la población de Aymaya, Potosí, nuestro proyecto sobre sexualidad busca motivar y capacitar a las participantes para que conozcan las acciones preventivas en defensa de los derechos de las mujeres y lucha contra la violencia a partir de prácticas y sus vivencias, estimulando la capacidad de aprendizaje, memoria, gestionando sus emociones positivas y reconfortantes, elaborando manualidades de arte en lana, la réplica de los conocimientos adquiridos y exposición de manualidades a la población en general.

Resultado 1 Las mujeres de la organización reflexionan sobre la prevención de la violencia hacia las mujeres y se comprometan a asumir un rol activo, a través de los cursos de capacitación.

Resultado 2 Mujeres que practican la Lana Terapia se ayudan a liberar tenciones, cultivar paciencia, promover bienestar, aumentar su autoestima, fomentar su creatividad, concentración, reducir ansiedades, estrés y riesgo de depresión.

Resultado 3 Mujeres arman su stand para exponer el conocimiento adquirido acompañado de la exposición de piezas artísticas en lana a la población general.

Se creó con la finalidad de que las mujeres de diferentes edades, por voluntad propia, sean parte de la misma, donde se impulsa a la participación y a la realización de manualidades, representativa de la población de Aymaya.



Somos sobrevivientes de violencia y familiares de víctimas de feminicidio de Colcapirhua, Cochabamba. Nuestro proyecto de identidades busca brindar apoyo a mujeres víctimas y sus familiares en situación de violencia para garantizar su acceso a la justicia en la región metropolitana.

Resultado 1 Acompañamientos a mujeres víctimas y familiares en situación de violencia para garantizar su acceso a la justicia en la región metropolitana.

Resultado Acciones lúdicas de protesta, denuncia y seguimiento a casos emblemáticos de violencia y feminicidios.

Resultado 3 Procesos de terapia alternativas, empoderamiento y mucho amor a mujeres y familiares víctimas de violencia.

Creado para brindar atención, protección y seguimiento a mujeres víctimas y sus hijos en situación de violencia para garantizar acceso a la justicia, evitando que continúen en el círculo de violencia por dependencia económica y emocional.



Somos mujeres lesbianas, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales de Santa Cruz. Nuestro proyecto de resiliencia y recuperación económica busca conformar una comunidad de mujeres lesbianas y bisexuales con conocimientos en cocina vegana útiles para el autocuidado, la autogestión económica y la seguridad alimentaria, recogiendo saberes propios y ancestrales y promoviendo el consumo local, como una herramienta de independencia económica y autocuidado y lograr fortalecernos como organización.

Resultado 1 Mujeres lesbianas y bisexuales con conocimientos respecto al modo de nutrir y cuidar nuestras cuerpas, con conocimientos respecto al consumo de alimentos saludables, incluyendo el rechazo al consumo de alcohol y drogas, todo esto desde una postura política de revolución.

Resultado 2 Mujeres lesbianas y bisexuales capacitadas de manera práctica en cocina vegana nacional e internacional.

Resultado 3 Formación de una red de mujeres lesbianas y bisexuales con conocimientos prácticos de cocina vegana, bases para emprender negocios propios, autogestión económica, autonomía de desplazamiento por medio de la bicicleta.

Resultado 4 Mujeres lesbianas y bisexuales críticas y deconstruidas respecto al feminismo, desde una mirada de autocuidado, sororidad, cuidado entre mujeres y eliminación de los modos de relacionamiento patriarcal y de dominación.

Liderada por mujeres que luchan por la equidad legal y social de mujeres lesbianas y bisexuales, mediante acciones de incidencia social y política a través de la formación integral en derechos políticos, civiles, sexuales y reproductivos.



Somos mujeres y personas disidentes sexuales dedicadas al arte y la cultura, la generación de teoría feminista y la educación en Santa Cruz. Con nuestro proyecto de identidades transmitiremos conocimiento para crear nuevas herramientas de comunicación digital, como crear nuevos productos pedagógicos, políticos y de creación de conciencia.

babel.fm, será un sitio web con pódcasts de diversas organizaciones que reivindican distintas identidades. Además, se difundirá el contenido del sitio web mediante plataformas como Instagram, Facebook y YouTube.

Resultado 1 20 personas conocen el uso eficaz de las herramientas digitales para creación de podcast sobre las disidencias sexuales, el aborto, la economía solidaria, resistencia de pueblos indígenas, entre otros.

Resultado 2 Creación del sitio web para archivo de podcasts y lograr su almacenamiento y un diseño inclusivo y mobile-first (debido a que, en general, las personas se conectan antes desde un celular que desde una computadora).

Resultado 3 Difusión del sitio web para archivo de pódcasts y de los proyectos que terminen grabando sus propios pódcasts. En la última etapa nos dedicaremos a difundir tanto el material realizado por diversas colectivas, como de los nuevos pódcasts producidos en el transcurso de la primera etapa.

En vista del panorama tan escaso tanto de generación de teoría, de práctica política, de creación artística y de educación feminista subversiva que tenemos en el territorio boliviano, hemos decidido traer a nuestros territorios conocimientos que están casi ocultos, ya sea por la colonización de la educación feminista por parte de los feminismos estadounidenses y europeos o ya sea por la falta de producción de conocimientos o de editoriales feministas en nuestro país.

Colectiva imaginaria se crea con la intención de difundir material educativo y teórico de los feminismos y las disidencias sexuales.



Somos mujeres del área rural, de Uspha Uspha, Cochabamba, y nuestro proyecto de resiliencia y recuperación económica, busca promover que las madres de niños, niñas y adolescentes con discapacidad desarrollen la capacidad de resiliencia, autocuidado, autoestima, liderazgo y sentimiento de pertenencia, logrando ser sujetos claves de acción participativa en la defensa de sus derechos y el de sus hijos desde el empoderamiento a través de la habilitación de espacios propios con un fin colectivo.

Resultado 1 Las madres fortalecen su autoestima, autocuidado, superando los duelos emocionales por la condición de sus hijos con discapacidad, logrando una armonía emocional, personal a través de terapias psicológicas reflexivas, participando en grupos de autoayuda y terapias personalizadas.

Resultado 2 El 90% de las madres de la organización participan de actividades de formación sobre autocuidado, pertenencia, empoderamiento y liderazgo. A través del juego con actividades vivenciales, prácticas y participativas.

Resultado 3 Espacios colectivos creados potencian la proactividad, creatividad, participación e integración de las madres, con la implementación de espacios propios de desarrollo de habilidades como tejidos, pintura, dibujo, artesanía y repostería.

Resultado 4 Las madres disfrutan de los espacios propios, tiempo de ocio y relajación para disminuir los niveles de estrés de la vida cotidiana.

Resultado 5 Las madres junto a la mesa directiva fortalecen la organización de padres de hijos con discapacidad logrando incidencia social.

Todas las madres tenemos muchos problemas en común, que nos impulsa a organizarnos y unirnos para vencerlos juntas; nosotros y nuestros hijos sufrimos discriminación por nuestras familias y comunidad en general. En su mayoría las mujeres que conforman la organización sufren violencia psicológica, física por sus esposos u otras han sido abandonadas por sus parejas al haber tenido un niño con discapacidad, los esposos constantemente les maltratan negando la paternidad de sus hijos con algún tipo de discapacidad dejando toda la carga de atención y rehabilitación a la madre.

Fue creada a iniciativa de madres de familia impulsadas por la Fundación San Lucas para ver cómo superarse y apropiarse de las leyes y bonos para personas con discapacidad, identificando problemas comunes y encontrar soluciones concretas.



Somos mujeres y/o feministas de Cochabamba con un proyecto sobre sexualidad que busca generar espacios dinámicos y participativos para tratar temas de sexualidad como placer, consentimiento, violencia sexual, orientación sexual, negociación sexual en pareja, culpa, tabúes y miedos entorno a la sexualidad, entre muchos otros, dirigidos a mujeres adolescentes, profesoras y madres.

Resultado 1  Contenidos creados (en formato físico y cápsulas de video) para una revista digital sobre experiencias de un grupo de 15 adolescentes, (prácticas de análisis, estudio y reflexión) sobre las 3 áreas de la sexualidad.

Resultado 2  Contenidos creados (en formato físico y cápsulas de video) para una revista digital sobre una serie de prácticas de análisis, estudio y reflexión sobre las 3 áreas de la sexualidad con un grupo de 15 madres.

Resultado 3  Contenidos creados (en formato físico y cápsulas de video) para una revista digital sobre una serie de prácticas de análisis, estudio y reflexión sobre las 3 áreas de la sexualidad con un grupo de 15 profesoras de secundaria.

 

Actualmente en Cochabamba, así como en el resto de Bolivia, las mujeres viven su sexualidad con gran incertidumbre pues prácticamente no existe educación sexual, en las familias y otros espacios sociales la sexualidad es un tema tabú, la cultura y religión también condenan la temática impidiendo que se pueda hablar o compartir libremente sobre este tema; lo cual provoca consecuencias terribles en la vida de las mujeres como problemas de salud sexual, altos índices de embarazos no deseados, embarazos a muy temprana edad, violencia y maltratos en las relaciones sexuales en pareja, frustración sexual y manipulación entre muchos otros problemas relacionados a la falta de educación sexual y a la falta del entendimiento de la sexualidad más allá de las funciones reproductivas. Ante esta situación que queremos transformar nosotras planteamos el proyecto “Círculos de cuidado, creciendo juntas”, que implica el desarrollo de material (revistas y cápsulas de video) con las protagonistas de esta realidad (mujeres adolescentes, madres y profesoras), en el cual se pueda condensar información práctica, percepciones sensibles y experiencias útiles referentes a sexualidad. Este material se distribuirá y difundirá de manera gratuita siendo un aporte para el entendimiento y desarrollo de una sexualidad femenina; constituyéndose en una herramienta, una referencia y un refugio para las mujeres respecto a su sexualidad, que les sirva para poder transformar sus vivencias, conocimientos y entendimientos en un camino hacia el disfrute de su sexualidad de manera sana, plena y libre.

Somos un grupo de mujeres que busca una transformación en este sistema, que en conjunto analizan y critican el injusto funcionamiento de esta sociedad. Prepárate mundo para nosotras, que estamos aquí para generar cambios, ¡somos el cambio!



Somos de una red de activistas independiente, en Cochabamba y con nuestro proyecto queremos concienciar y sensibilizar a las familias sobre la importancia de prevenir las violencias, el autocuidado y el cuidado comunitario.

El objetivo es promover la disminución de la violencia familiar a partir de la difusión de los cuentos y entrevistas logradas en barrios periurbanos de Cochabamba (incluye a actores barriales, padres de familia de unidades educativas, estudiantes y dirigentes de OTB’s del Distrito 9 y 14)

Resultado 1 edición de materiales de difusión (CD + guía)

Resultado 2 banco de información sobre autocuidado, prevención de la violencia, educación y comunicación no violenta a partir de entrevistas.

Resultado 3 alianzas estratégicas con actores barriales, locales y adultxs responsables de familias.

Nos hemos convocando varias personas activistas que hemos estado trabajando con niños, niñas y adolescentes ya sea desde espacios laborales (atención psicológica, comunicación, educación, títeres y artes, etc.) como también voluntarios y militantes por los derechos humanos y la equidad.

Somos activistas ciudadanos/as preocupados/as por las violencias ejercidas desde espacios de poderes como la escuela, las iglesias, la sociedad en general, pero principalmente la familia.



Somos feministas, activistas de derechos humanos de las mujeres, integramos la comunidad de música autóctona, en Cochabamba. Con nuestro proyecto de identidades las mujeres tendremos más espacios de diálogo, reflexión, aprendizaje, intercambio de experiencias y formación política feminista y matriarcal a través del intercambio de experiencias entre mujeres de diferentes sectores, que hacen y no hacen música autóctona.

Nuestro objetivo con este proyecto es propiciar espacios de diálogo e intercambio feministas sobre los derechos de las mujeres a través de la música autóctona “de mujeres para mujeres”.

Resultado 1 Las mujeres se sienten con mayor seguridad sobre sus derechos, se cuestionan las relaciones de poder, entre varones y mujeres.

Resultado 2 Se ha compuesto una canción de música autóctona, entre todas las participantes del proyecto, con contenido político feminista a partir de testimonios de vida.

Resultado 3 Difusión de la canción compuesta, con el mensaje de lucha y resistencia de las mujeres, a través de un encuentro y debate virtual, una campaña en redes sociales y un concierto mitin en la ciudad de Cochabamba.

El mayor logro obtenido fue romper las barreras que los varones tenían frente a la interpretación de la música autóctona por parte de las mujeres. Después de la creación de la comunidad Warmi Pachakuti las mujeres tienen más representatividad y son más visibles en varios grupos de música autóctona.

Surge hace más de 10 años como un grupo compuesto solo por mujeres en respuesta a grupos autóctonos de varones que no permitían la participación de la mujer como intérpretes de instrumentos sin la creencia que nos reduce al canto o al baile



Somos mujeres lesbianas, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales de El Alto, La Paz. Nuestro proyecto de identidades busca que las mujeres lesbianas establezcan y promuevan relaciones de pareja libres de violencia.

El objetivo es promover la visibilización y la prevención de la violencia intragénero en las relaciones de pareja sexo afectiva de mujeres lesbianas.

Resultado 1 Se elabora y difunde la estrategia comunicacional para la visibilización y prevención de la violencia intragénero en parejas de mujeres lesbianas.

Resultado 2 30 mujeres lesbianas reflexionan y sanan la violencia intragénero en sus relaciones de pareja a través de las artes plásticas, la música y el relato breve.

Resultado 3  Se sistematiza y publica la experiencia metodológica de prevención de la violencia intragénero a través del arte.

Nuestro mayor logro ha sido constituirnos como una organización de referencia para mujeres lesbianas, bisexuales y personas trans, que además quieren acercarse al feminismo desde el reconocimiento de nuestras diversidades sexuales y culturales en La Paz y El Alto.

Fue creado para construir un espacio de lucha desde las mujeres de las diversidades sexuales y de género, porque no nos sentimos parte de las agendas de las organizaciones y colectivos LGBT y creemos que hay muchas luchas pendientes.



Somos mujeres indígenas de la comunidad Ramada de San José de Chiquitos, Santa Cruz y nuestro proyecto es sobre medio ambiente, queremos limpiar la comunidad y dejar de quemar y reciclar bolsas y botellas pet para estar libres de contaminaciones.

Queremos una comunidad libre contaminaciones, sensibilización, capacitaciones e intercambio de experiencias, autocuidado, conocimiento, aprendizaje del reciclaje para poder vivir sin contaminantes.

Resultado 1: Contar con una vida sin contaminaciones: realizar recolección y reciclaje de las bolsas y botellas pet, como también aprender que hacer con estos materiales y como reutilizarlos.

Resultado 2: Respirar aire puro: concientización y reflexión en la comunidad para el control de la quema de residuos sólidos (bolsas, CDS, botellas, pilas, aerosoles, etc.)

Resultado 3: Fortalecimiento organizativo de la Organización de Mujeres la Ramada.

El grupo se creó el 2020 con la participación activa de la comunidad Ramada, (San José, Santa Cruz) para poder trabajar juntas viendo las necesidades de la comunidad y defender los derechos de las mujeres.



Somos mujeres trabajadoras de Quirusillas, Santa Cruz. Nuestro proyecto es de sexualidad y tiene el objetivo de que cada una de nosotras conozcamos nuestros gustos, secretos, deseos, sueños, anhelos, que identifiquemos las partes de nuestro cuerpo como un todo y que nos valoremos como mujeres.

Resultado 1 Identificando los placeres de la vida.

Resultado 2 Las mujeres también sentimos.

Resultado 3 Mi cuerpo también es naturaleza.

A pesar de los adelantos que se han hecho en favor de la mujer gracias a la lucha de miles de mujeres valientes y que sacrificaron sus vidas por la de nosotros es que hemos disfrutado de muchos cambios, pero a pesar de estos adelantos es que aún en el núcleo familiar boliviano se siguen vulnerando muchos de nuestros derechos y el que más lo hemos sentido es la falta de independencia económica, por tal motivo, las mujeres de Quirusillas nos vemos en la obligación de buscar medios para llevar el pan de cada día a nuestros hogares, la falta de compromiso de los hombres para con su propia familia nos ha llevado, de alguna manera, a buscar cómo llevar el alimento a nuestras casas.

Como Comdel dimos nuestros primeros pasos y a medida que pasó el tiempo vimos la necesidad de realizar otras actividades que no solo nos beneficien a nuestra organización, sino que llegue a todas las mujeres del municipio.



Somos mujeres indígenas chiquitanas de las comunidades de San Rafael de Velasco, Santa Cruz y nuestro proyecto es sobre resiliencia y recuperación económica.

Queremos fortalecer nuestra organización promoviendo capacidad de resiliencia económica, social, cultural, emocional, el autocuidado personal y colectivo a través de redes colaborativas comunales.

Resultado 1: Lideresas comunales capacitadas, promueven el autocuidado cuidado individual y colectivo para prevenir la violencia de género.

Resultado 2 Lideresas emprendedoras desarrollan capacidades de resiliencia económica y productiva, garantizando la seguridad alimentaria y la recuperación de los medios de vida, incidiendo y promoviendo a las mujeres de las comunidades Rafaeleñas como agentes de cambio que plantean soluciones con miras a un futuro sostenible.

Resultado 3: Redes comunales de mujeres indígenas rafaeleñas, conformadas para el apoyo y la promoción del empoderamiento de las mujeres en sus territorios.

Creamos la OMIRV en 2012 y la reactivamos el 2020 para velar por los derechos e intereses de las comunidades, en especial para el fortalecimiento y empoderamiento de las mujeres que viven en el Municipio de San Rafael de Velasco.



Queremos fortalecer a la Organización de Mujeres Paiconekas de San Javier (OMIP-SJ), desarrollando herramientas que favorecen la resiliencia emocional, económica, social y cultural de mujeres de comunidades chiquitanas a través de redes colaborativas en tiempos de crisis sanitaria.

Resultado 1: Lideresas paiconekas capacitadas, promueven el autocuidado, cuidado individual y colectivo para prevenir la violencia de género en contexto de pandemia.

Resultado 2: Mujeres paiconekas desarrollan capacidades de resiliencia económica y productiva para la recuperación de los medios de vida (que fueron afectadas por la helada, la sequía, los incendios, los conflictos sociales y la pandemia), garantizando la seguridad alimentaria, recuperando especies frutales y promoviendo el rescate de saberes sobre medicina tradicional alternativa y complementaria para enfrentar el COVID-19.

 

Resultado 3: La OMIP-SJ cuenta con una agenda socializada y gestionada en base a sus problemáticas y necesidades específicas en sus territorios, socializado por la Red de Mujeres comunales en 9 comunidades.

Las mujeres indígenas paikonekas decidieron organizarse debido al poco avance en la reivindicación de sus derechos dentro de la Organización Indígena Chiquitana; que aún no ha considerado la problemática de género como estrategia.



Somos mujeres de zonas urbanas, peri-urbanas, de La Paz. Nuestro proyecto sobre sexualidad busca que las y los miembros del colectivo tomen conciencia y adquieran herramientas y fundamentos entorno a su salud y derechos sexual – reproductivos y ejercen una cultura de no violencia. Las mujeres participantes se empoderan individual y colectivamente en torno a sus derechos sexuales, económicos, sociales y culturales concientizando a romper mitos y tabús de su sexualidad.

Sexualidad femenina: rompiendo mitos y tabús está encaminado a ejercer derechos sexuales y reproductivos con autonomía para las mujeres influyendo en su entorno.

El objetivo está enfocado en romper mitos y tabús sobre la sexualidad femenina que fueron enraizadas en su crianza cambiando así las malas percepciones para ser agentes de cambio en su entorno y núcleo familiar, de igual manera se busca fortalecer el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos de manera autónoma con capacidad de decisión de su cuerpo como medida de prevención de una cultura de NO violencia.

Resultado 1        Mujeres capacitadas en ejercer sus derechos sexuales y reproductivos enfocados en la cultura de la NO violencia

Resultado 2         Sexualidad femenina rompiendo mitos y tabús para encaminar a una sexualidad autónoma y consiente generando una relación reciproca y mutua y ser agentes de cambio para otro grupo de mujeres e hijas del entorno que la rodea.

Resultado 3         Se replica la experiencia con las participantes y se publica una serie de artículos sobre los temas abordados en dos números del periódico El hormigón armado.

La Asociación Multi Sectorial para el Desarrollo Integral “Colectivo Hormigón Armado” – Proyecto Hormigón Armado de la Fundación Arte y Culturas Bolivianas:

Se creó entorno a personas en situación de vulnerabilidad, participan y se benefician del Proyecto Hormigón Armado de la FACB, conformado por lustra calzados, vendedoras ambulantes, limpia parabrisas, su núcleo familiar, incluido menores.



Somos mujeres y hombres de Artes Escénicas de La Paz. Nuestro proyecto sobre identidades busca viabilizar el acceso de la mujer artista y su obra en diferentes espacios alternativos, proporcionando mayor alcance de difusión mediante redes sociales y medios de comunicación masivos, al mismo tiempo generar un vínculo de unión entre mujeres artistas mediante la realización de una performance.

Resultado 1 Performance creado en el marco del proyecto.

Resultado 2 Montaje de la performance y entrevistas a las artistas respecto a su trabajo, promocionando su producto mediante radio y redes sociales. (You Tube, Facebook live, Twitter)

Resultado 3 Feria donde se muestren los trabajos de todas las participantes en espacio central abierto.

Se crea para llevar arte contestatario a las laderas de La Paz, con el principio de denunciar, concientizar y reconocer injusticias sociales y la decadencia de valores morales y éticos en la sociedad.



Somos mujeres campesinas, indígenas, originarias de Sucre, Chuquisaca. Nuestro proyecto de resiliencia y recuperación económica busca, a través de la campaña “Sin nosotras No hay vida”, combatir los efectos del Covid-19 en la vida de las mujeres y sus familias, brindando semillas para la producción en huertos familiares y recuperando las formas tradicionales de la cosecha y fortaleciendo la agricultura familiar que beneficien a las mujeres afiliadas de la FUMTPOCH-BS más necesitadas.

Resultado 1 Mujeres aprovechan los conocimientos ancestrales en la producción ecológica de vegetales para garantizar la alimentación y venta en los centros poblados en 10 municipios del departamento de Chuquisaca.

Resultado 2 Las mujeres aportan con experiencias propias los resultados del proyecto con 3 testimonios filmados y difundidos.

Nuestra misión es luchar por la equidad, igualdad, la inclusión, hermandad y participación activa de la mujer, con poder de decisión política, económica y social en el Departamento de Chuquisaca, para la reafirmación de nuestras culturas, valores, principios ideológicos; el ejercicio pleno de los derechos individuales y colectivos a través del fortalecimiento orgánico mediante procesos de capacitación en el área política, económica, social y cultura.

La FUMTPOCH-BS, creada en 2007, agrupa a mujeres campesinas indígenas originarias, donde nos organizamos para ser escuchadas entre las mujeres y hacer escuchar sus necesidades, interés y demandas de las mujeres ante la sociedad y el Estado.



Somos ecofeministas, defensoras de derechos humanos de la ciudad de La Paz y nuestro proyecto es sobre medio ambiente y queremos evidenciar la vulnerabilidad, la desigualdad e inequidades que tienen las mujeres defensoras de los territorios, la naturaleza, los recursos naturales y derechos humanos, contra proyectos extractivos por los impactos diferenciado, las sobrecargas socioambientales y la interseccionalidad.

Queremos mostrar cuáles son los impactos diferenciados, las sobrecargas socioambientales e interseccionalidad de las defensoras territoriales y urbanas contra proyectos extractivos.

Queremos fortalecernos para mejorar nuestros mecanismos de contención a las defensoras territoriales mediante el intercambio de experiencia y saberes, que aporten al tejido social y el respeto a las otredades.

Resultado 1: Se ha Identificado los impactos diferenciados, las sobrecargas socioambientales e interseccionalidad de las defensoras territoriales y urbanas contra proyectos extractivos.

Resultado 2:se ha evidenciado los impactos diferenciados, las sobrecargas socioambientales e interseccionalidad de las defensoras territoriales y urbanas contra proyectos agroextractivos.

Resultado 3:  Se haaportado al fortalecimiento colectivo en apoyo a las defensoras territoriales mediante el intercambio de experiencia y saberes, mediante el uso de redes sociales.

Nacimos el 2015 ante la necesidad de un espacio solidario para interpelar al Estado patriarcal, colonial y capitalista que ha fomentado la violencia simbólica y violencia estructural; que han profundizado las brechas de desigualdades y más.



Somos mujeres campesinas, indígenas, originarias de Pakollo, La Paz. Ahora emprenderemos un proyecto para la recuperación de la totora en zonas afectadas por incendios, queremos lograr una ley municipal que proteja la totora.

Que la comunidad conozca el manejo adecuado de la totora porque más de 1.500 hectáreas de totora de la comunidad Pakollo han sido dañadas y afectadas por la quema indiscriminada y no controlada que provocan personas que no planifican esta actividad.

Por eso, nuestro objetivo es promover el cuidado y prevención de la quema indiscriminada de totorales secos del lago menor del Titicaca para mejorar la alimentación del ganado lechero y los beneficios para la artesanía, medicina, fabricación de papel ecológico y harina de totora en las comunidades campesinas del lago sagrado.

Resultado 1) 50 mujeres campesinas productoras de leche conocen el manejo adecuado de la totora como forrajes, artesanales, ambientales y la preparación de alimentos.

Resultado 2) 50 hectáreas de totorales son protegidas de los incendios forestales y 50 hectáreas recuperadas adecuadamente mediante replantaciones y uso del agua del rio Katari.

Resultado 3) 50 viviendas ecológicas familiares de abobe son techadas con totoras recuperadas con la participación de familias.

Al final lograremos una Ley Municipal promulgada para la protección de la totora frente a los riesgos climáticos y desastres naturales.

Wiñay Marka es una agrupación voluntaria, autónoma y autogestionaria que pretende fortalecer la organización de las mujeres en busca de hacer respetar sus derechos humanos y luchar contra la violencia y la protección del medio ambiente.



Somos mujeres campesinas, indígenas, originarias de Buena Vista de Chiquitos Santa Cruz y llevaremos adelante un proyecto para la recuperación de las zonas afectadas por incendios.

Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de la comunidad, concientizando a la comunidad para que realicen quemas controladas.

Resultado 1 Mujeres capacitadas, informadas, fortalecidas y lideradas.

Resultado 2 Libre de incendios sin control.

Resultado 3 Contar con personal capacitado como ser bomberos forestales propios de la zona.

Creamos el grupo con el fin de trabajar en las necesidades de cada una de las integrantes y brindarnos apoyo entre mujeres, para defender los derechos de cada una.



Somos mujeres indígenas chiquitanas de las comunidades de San Ignacio de Velasco, Santa Cruz y nuestro proyecto es sobre medio ambiente y surge ante las sequías, heladas e incendios que han afectado nuestra seguridad alimentaria y la calidad del agua, por eso vemos necesario dar herramientas de prevención y resiliencia para hacer frente a estas presiones, fortaleciéndonos como organización y a las lideresas de nuestras organizaciones de base para realizar acciones de incidencia para la defensa de nuestros territorios y derechos. Al mismo tiempo apoyar a nuestros sistemas productivos que han sido afectados nuevamente por un largo periodo de sequía.

Resultado 1: Lideresas Indígenas adquieren conocimientos sobre resiliencia en prevención de la violencia de género y el autocuidado personal y colectivo frente al extractivismo, crisis climática y tiempos de pandemia.

Resultado 2. Lideresas emprendedoras desarrollan capacidades de resiliencia productiva, garantizando la seguridad alimentaria y la recuperación de los medios de vida.

Resultado 3. La OMICH-SIV y comunidades fortalecidas organizacionalmente realizan acciones de incidencia y de exigibilidad de justicia para la defensa de sus territorios, derecho humanos.

La OMIVH-SIV se creó en 2017 debido al poco o nulo avance en la reivindicación de los derechos de las mujeres dentro del movimiento indígena de Tierras Bajas. Busca la articulación entre las mujeres, y participación en espacios de decisión.



Somos activistas de derechos humanos de las mujeres y con nuestro proyecto de resiliencia y recuperación económica queremos fortalecer capacidades de las beneficiarias directas en la generación y producción de emprendimientos que fueron iniciados en el Proyecto Cosechando Oportunidades 2020, para un seguimiento y consolidación de sus emprendimientos, así también generar un espacio de autocuidado, para que las mismas puedan actuar con resiliencia frente a la crisis atravesada por la pandemia del Covid-19, dando lugar a nuevas alternativas de ingresos económicos.

Resultado 1) 20 mujeres son parte del espacio de autocuidado de manera virtual/presencial, donde reconocen sus capacidades resilientes y las de sus compañeras, además que generan la iniciativa de un emprendimiento individual como colectivo, estableciendo así, los horarios de autocuidado también horarios de dedicación para su emprendimiento.

Resultado 2) Se inician los espacios de aprendizaje en áreas de: huertos urbanos, masitas, cotillonería, globoflexia, logrando así que puedan elaborar planes de acción en alguna de estas áreas según elección, por otro lado, dando continuidad al espacio de autocuidado, se brinda un espacio para la enseñanza de primeros auxilios y defensa personal

Resultado 3) Se abre un espacio de producción donde las 20 mujeres inician su producción y promoción de sus emprendimientos, tanto individuales como colectivos, dándose a conocer mediante redes sociales, para que la población pueda conocer a las mujeres resilientes, tanto en redes sociales como en una feria de productos.

Creamos el Movimiento por la Transformación Social para promocionar prácticas saludables de vida y la prevención de problemáticas que afectan a la sociedad boliviana, para contribuir a su desarrollo integral.



Somos mujeres de zonas rurales de la comunidad El Paso, Cochabamba. Nuestro proyecto sobre sexualidad busca generar procesos de aprendizaje en educación sexual en el marco del respeto hacia el otro, en madres e hijas (14 – 18 años de edad), mediante expresiones artísticas digitales en la comunidad de Tiquipaya del Municipio de Cercado del Departamento de Cochabamba.

Resultado 1 Implementada la Plataforma Virtual, App, Fanspage, Instagram y Whatssapp.

Madres, padres e Hijas participantes obtienen conocimiento sobre herramientas técnicas digitales para su aplicación en sus áreas laborales o emprendimientos, utilizando las TICS implementadas.

Resultado 2 Madres, padres e hijas participantes son concientizadas y sensibilizadas sobre la importancia de tener una adecuada educación sexual utilizando las TICS implementadas y el arte como medio de transmisión de información.

Resultado 3 Madres, padres e hijas participantes expresan artísticamente y digitalmente su sentir, su pensar y lo aprendido en los cursos y talleres impartidos, todo en función a educación sexual mediante las TICS implementadas.

Surge para fortalecer nuestros derechos como mujeres y contra el machismo, apoyar con iniciativas efectivas acorde a las necesidades de la mujer y su entorno; con innovación, actualización, complementariedad, respeto y trabajo en equipo.



Somos feministas, mujeres urbanas y activistas y con el nuevo proyecto Acariñadxs queremos sensibilizar y reflexionar sobre el autocuidado en nuestro desenvolvimiento personal y en el ejercicio de nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos.

Identificamos colectivas y grupos de trabajo en el eje central del país. Trabajando con jóvenes adolescentes y mujeres en las plataformas feministas. Con los productos obtenidos pretendemos profundizar y reforzar la importancia del autocuidado como una primicia para generar comunidades o entornos de sanación y de activismo.

Resultado 1 Autocuidado: un video informativo sobre el autocuidado, qué significa, por qué es un hito en la agenda feminista y tips para generar esta práctica en todos los aspectos.

Resultado 2 Cartilla informativa sobre diversidades (sexuales o de género) abierta a la comunidad y suscriptorxs. Se trabajará la validación del contenido con Instituciones y colectividades LGBTIQ+.

Resultado 3 Series de dos historias cortas de mujeres con identidades y trayectoria activista representativa en Bolivia #CrushFeminista, tienen la misión de inspirar a nuevas generaciones y de reconocer a colectivas o personas defensoras de los derechos humanos, en especial los derechos de las mujeres, derechos sexuales, derechos reproductivos.

Resultado 4 Dos sesiones en VIVO sobre la Serie #CrushFeminista para profundizar sobre el tema donde las entrevistadas puedan ampliar sus ideas y conceptos de autocuidado.

Resultado 5 La resiliencia de las mujeres que fueron víctimas de abuso sexual infantil: Jampikuna. La violencia sexual infantil es un problema que atañe a todas, lastimosamente no se habla ni trabaja mucho sobre la resilencia de mujeres que fueron víctimas de violencia o abuso sexual de niñas. Se acompañará el video con un Challenge, para las personas interesadas en tener el libro impreso, un obsequio del colectivo y la autora. 30 entregas gratuitas.

Peripatetics, somos un colectivo feminista que crea videocolumnas de opinión con enfoque de género y con postura crítica para la reflexión de la sociedad boliviana, latinoamericana y comunidad digital global a través de las redes sociales.



Somos mujeres de zonas urbanas en la ciudad de Tarija. Con nuestro proyecto de resiliencia y recuperación económica vamos a rescatar prácticas ancestrales aplicadas a los cuidados personales, despertando una conciencia evolutiva de prácticas que integran el cuidado del medio ambiente y la relación mujer y naturaleza, mediante la producción y comercialización de una línea cosmética artesanal ecológica, generando ingresos económicos como medida de resiliencia económica frente a la pandemia del Covid-19.

Resultado 1 Se cuenta con un plan de negocio para creación de una línea cosmética, dedicada a la elaboración y comercialización de productos cosméticos artesanales ecológicos.

Resultado 2 Recuperar la memoria ancestral de 20 mujeres urbanas, mediante su formación y asesoramiento personalizado en la formulación y elaboración de productos cosméticos asociados al cuidado personal, usando ingredientes naturales, libres de químicos.

Resultado 3 Comercialización de productos cosméticos artesanales ecológicos, usando el marketing digital como estrategia de mercado.

Somos parte de la Red de la Sociedad Civil de protección de los derechos humanos, entre ellos tocando el tema de justicia ambiental y los derechos de las mujeres a un ambiente sano y los derechos de la madre tierra.

Nos conformamos como Movimiento de Justicia para promover acciones orientadas a la protección del derecho de las mujeres a un ambiente sano y de los derechos de la Madre Tierra, así como al uso sostenible de nuestros bienes comunes.





CONTÁCTANOS

Celular: +591 72000874
Av. Arce No.2701 y Campos. Edificio lllimani I, Mezanine 1, oficina 4. San Jorge.
contacto@fondodemujeresbolivia.org.bo
La Paz - Bolivia


ENCUÉNTRANOS