BOLETÍN N°8. La Paz, 18 de abril de 2014
Las ganadoras de la V Convocatoria
La V Convocatoria del Fondo Apthapi Jopueti fue lanzada entre los meses de octubre y diciembre de 2013 a la cual se presentaron más de 80 organizaciones plurales y diversas de mujeres y población LBTI de toda Bolivia con propuestas sumamente interesantes.
El directorio del Fondo tuvo la difícil tarea de revisar y calficar las propuestas pero finalmente selecccionó a 24 de ellas. que se resumen en la siguiente tabla:
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN |
NOMBRE DEL PROYECTO |
LUGAR |
MONTO APROBADO |
ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS ORIGINARIAS CAMPESINAS |
|||
Asociación de Cabildos Indígenas de San Ignacio de Velasco - ACISIV |
Fortaleciendo a las caciques de género de las comunidades |
San Ignacio de Velasco, Santa Cruz |
20.000 |
Centro Afroboliviano para el Desarrollo Integral y comunitario - CADIC |
Mujeres Afrobolivianas conociendo sus Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos |
La Paz |
20.000 |
Asociación de productores agroecológicos del Municipio de Sorata - APEMUS |
Proyecto de aprendizaje para garantizar a las mujeres un vida libre de violencia, en el Cantón Sorata” |
Sorata, La Paz |
20.000 |
Consejo de Jacha Suyu Pakajaq |
Nuestros derechos, nuestras decisiones |
Provincia Pacajes, La Paz |
17.138 |
Asociación de Mujeres Emprendedoras El Paso - AMEP |
Participación política |
El Paso, Cochabamba |
19.875 |
Sub Central de Mujeres Bartolina Sisa 13 de agosto |
“WARMIKUNA KALLPACHAKUNA” Mujeres seremos fuertes. Fortalecimiento de las capacidades de liderazgo de las mujeres. |
Tiquipaya, Cochabamba |
19.997 |
Asamblea del Pueblo Guaraní "Charagua Norte" |
Liderazgo de las mujeres jóvenes guaraníes para la instauración de la Autonomía Indígena en Charagua |
Charagua, Santa Cruz |
19.828 |
Organización de Mujeres de Villa Montes - Central Villa Montes |
Reconocimiento y promoción de los derechos humanos de la mujer boliviana en la Colonia Villamontes |
Caranavi, La Paz |
20.000 |
Central de Mujeres Indígenas del Norte de La Paz - CMILAP |
Conocer sobre derechos reproductivos y enfermedades de transmisión sexual. |
Norte de La Paz |
16.899 |
Comisión de gestión social de socias mineras cooperativistas del departamento de Oruro |
Fortalecimiento del enfoque de equidad de género en el sistema cooperativo minero |
Oruro |
19.932 |
Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano - CIDOB |
Fortalecimiento de las capacidades de Liderazgo político y jurídico de las mujeres indígenas de TIPNIS contra acciones de violencia.
|
TIPNIS, Beni |
20.000 |
Centro juvenil de mujeres de Cohana |
Elaboración de materiales de educación y comunicación |
Pucarani, La Paz |
19.690 |
Federación Nacional de Cooperativas Mineras - FENCOMIN |
Formación política para las socias cooperativistas mineras. |
La Paz |
20.000 |
Unión de Productores Agroecológicos - PROAGRO |
Proyecto de intervención para el empoderamiento de las mujeres |
Caranavi, La Paz |
20.000 |
Federación Sindical Única de mujeres campesinas del altiplano Sud FSUMCAS |
Socialización de la ley 348 |
Uyuni, Potosí |
19.900 |
Federación regional de Mujeres Bartolina Sisa Sud Potosí FRMCIOSP BS |
Fortalecimiento en lo político como mujeres
|
Villazón, Potosí |
20.000 |
ORGANIZACIONES DE MUJERES PERTENECIENTES AL MOVIMIENTO DE MUJERES – ACTIVISTAS DE DERECHOS |
|||
Organización Komunidad Activista urbana Warmiflow |
Encuentros en mi barrio, piensa, debate, actúa |
La Paz |
20.000 |
Tabla Roja Teatro |
Empayasemos el mundo |
La Paz |
20.000 |
Colectivo T´ika |
“Las Suplicantes”: Proyecto de artes escénicas para la sensibilización sobre la problemática de violencia sexual comercial de personas. |
La Paz |
20.000 |
Sindicato de trabajadoras Asalariadas del Hogar Zona sur, La Paz - SITRAHO ZONA SUR |
Fortalecimiento organizacional de base sindical para ejercer nuestros derechos y reducir la vulneración de derechos. |
La Paz |
13.800 |
Federación departamental de Cooperativas Mineras La Paz FEDECOMIN |
Fortalecimiento de liderazgo de las mujeres mineras para despatriarcalizar dentro del sistema cooperativismo |
La Paz |
20.000 |
ORGANIZACIONES DE MUJERES FEMINISTAS |
|||
Jóvenes Líderes |
SexualizaTIC 2.0: “La cibernética para la educación sexual y la prevención de la violencia hacia las mujeres en las redes” |
Santa Cruz |
20.000 |
Colectivo de Mujeres Ramonas - Clandestinas Revolucionarias |
Mujer: Retratos de tu trabajo |
Cochabamba |
14.940 |
ORGANIZACIONES DE MUJERES URBANO POPULARES |
|||
Federación Única Gremial de Chuquisaca |
Las mujeres queremos avanzar y nuestros derechos hacer respetar. |
Sucre, Chuquisaca |
20.000 |
El taller de arranque: un espacio de formación e intercambio de experiencias
Mujeres representantes de las 24 organizaciones seleccionadas se dieron cita en La Paz los días 24 y 25 de febrero para reunirse en el taller Arranque de Proyectos el cual se convirtió en un importante espacio de intercambio de conocimientos, experiencias y expectativas de las mujeres participantes.
48 mujeres de organizaciones plurales y diversas del país conocieron los principios y objetivos del único fondo feminista de Bolivia, tuvieron acceso a información sobre conceptos importantes sobre feminismo, patriarcado – despatriarcalización. Muchas de ellas por primera vez escuchaban estos términos pero inmediatamente se identificaron con ellos: “Entonces, todo este tiempo yo había sido feminista y no lo sabía” dijo entre risas una de las dirigentas a lo que todas contestaron con un rotundo “¡Sí!”. |
![]() |
Asimismo, las participantes pudieron conocer todos los proyectos ganadores, de qué tratan y a qué tipo de necesidades de las mujeres responden, dándose cuenta así que no importa de qué parte de Bolivia sean, las mujeres bolivianas en general tienen las mismas necesidades por que sufren los mismos problemas: son víctimas de violencia (de toda índole), sus cuerpos y sexualidades les son expropiados, los espacios políticos les son negados o restringidos, son pocas las instituciones que les brindan apoyo para su empoderamiento y la defensa de sus derechos, etc.
Después de 2 días de ardua labor y de convivencia las mujeres retornaron a sus lugares de origen con conocimientos nuevos tanto conceptuales como vivenciales que valoraron mucho, pues mencionaron que les servirían como instrumentos de trabajo para poder llevar adelante sus proyectos en favor de las mujeres, como lo expresó la dirigente de la Organización de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa de Sud Potosí:
![]() |
“Este intercambio de experiencias y los contenidos aprendidos estos dos días son muy importantes para nosotras como mujeres de organizaciones sociales para podernos encaminar, para podernos fortalecer como mujeres para podernos consolidad y para poder colaborar a nuestras hermanas que aún no conocen nuestros derechos y las leyes que nos defienden. Con el apoyo que nos está dando el Fondo ya vamos a poder encaminar y organizar nuestras actividades para fortalecernos. Gracias al Fondo Apthapi Jopueti”. |
Asimismo, la representante de la Comisión de Gestión Social de Socias Mineras Cooperativistas del departamento de Oruro quiso agradecer el apoyo del Fondo por los contenidos brindados los días de trabajo:
“Agradecemos por la orientación brindada, por las charlas porque así nosotras podemos ir a darles a nuestras compañeras. Es lindo todo esto, yo tampoco sabía sobre estos conceptos pero ahora sabemos y vamos a salir adelante. Nosotros vamos a seguir y sacar adelante a nuestra cooperativa y vamos a ocupar cargos en el directorio minero porque hasta ahora no nos han dejado pero ahora nosotras sabemos que es nuestro derecho y vamos a exigir. Muchas gracias.” | ![]() |
Estas gratas palabras, cerraron el evento de Arranque de Proyectos organizado por el Fondo Apthapi Jopueti. Las mujeres participantes se fueron de La Paz comprometiéndose a ejecutar sus proyectos con responsabilidad y a trabajar arduamente por los derechos de las mujeres en un pequeño acto simbólico, en un “Apthapi de compromisos” en el cuál de forma escrita todas colocaron a qué se comprometían al asumir la responsabilidad de implementar sus propuestas. Compromisos como la responsabilidad, la lucha por la emancipación de las mujeres, la reivindicación de los derechos de las mujeres, el fortalecimiento y empoderamiento de las lideresas de sus organizaciones, etc. fueron los más sobresalientes.
Desde el equipo de Apthapi Jopueti te invitamos a conocer más sobre el único fondo feminista de Bolivia a través de nuestra página web.
El Fondo Apthapi Jopueti cuenta con el apoyo de:
Teléfonos: (591 2) 291 1616 y 291 1888 Celular: +591 72000874
Av. Arce Nº 2314 Edif. Fundación Federico Demmer Piso 4 Of. 8
La Paz - Bolivia
www.fondodemujeresbolivia.org.bo